miércoles, 13 de mayo de 2015

MEDICINA



La investigación apunta al diseño de un mecanismo para fabricar chips "microfluídicos", que usan poca cantidad de muestra y de reactivos, y pueden utilizarse para realizar diagnósticos en aplicaciones biomédicas, ambientales e industriales, informó la UNT a través de su sitio de noticias.



Los usos que tendrán estos chips son múltiples, como la fabricación de biosensores para detectar glucosa y colesterol, en el ámbito biomédico, mientras que en el industrial pueden usarse en fermentadores para la detección de glucosa o de enfermedades en plantas.

"La idea surge a partir de una tesis de doctorado para la fabricación de chips de papel para la detección del Chagas, pero nos topamos con la limitación de que no teníamos cómo fabricar el chip. Ahí surgió la necesidad de crear la tecnología para su construcción, que funciona similar a una impresora", afirmó Rossana Madrid, ingeniera electrónica y doctora en Bioingeniería, a cargo de la investigación.













No hay comentarios.:

Publicar un comentario